
En agosto (2012) el Pacífico se estremece durante el Festival de Música del Pacífico "Petronio Álvarez" en su décima sexta edición, que tendrá para su primer día de presentaciones 223 artistas en las diferentes modalidades. La Unidad Deportiva Panamericana albergará trece mil personas, para este proceso cultural que anualmente realiza el municipio de Santiago de Cali.

“Los artistas son el elemento fundamental del festival, porque a través de ellos promovemos y salvaguardamos las culturas y las músicas tradicionales del Pacífico colombiano. Teniendo en cuenta que la cohesión de identidad y de tejido social funcionan para afianzar en la región y el país procesos de inclusión, participación y desarrollo humano, resaltando ha Cali como la capital del Pacífico Latinoamericano”, manifestó María Helena Quiñonez, Secretaria de Cultura y Turismo de Santiago de Cali.
Las cuatro modalidades que representan al festival son de acuerdo a la conformación vocal instrumental de las agrupaciones participantes. Para el primer día se contará con la participación de cinco agrupaciones para versión Libre, cuatro de Chirimía, ocho de Marimba y cuatro de Violines Caucanos. Donde aproximadamente se presentan diez por grupo.
Los conjuntos de Violines Caucanos están conformados por 2 violines, tiple, requinto, una tambora, un par de maracas y hasta 4 voces. En el caso que no se tenga tiple o requinto, pueden emplearse guitarras y el contrabajo es opcional. Las agrupaciones que participarán en esta modalidad son: ‘Brisas de San Miguel’ de Buenos Aires –Cauca, ‘Aires de Dominguillo’ de Santander de Quilichao –Cauca, Asociación Musical ‘Renovación’ de Mercaderes –Cauca y la agrupación del Instituto Popular del Cultura IPC de Cali.
Para la categoría de Marimba el conjunto debe estar conformado por 2 cununos: “apagador” y “repicador”, 2 bombos: “arrullador” y “golpeador”, marimba de chonta tradicional, que es interpretada por un marimbero y bordonero, siento este último la persona que toca la tambora y 4 cantadoras o cantadores que interpretan los guasás. Dentro de este formato de grupo ya se puede encontrar la voz líder.
Para esta categoría participan: ‘Boncará’ de la vereda de Santa Bárbara de Iscuandé –Nariño, ‘Tambores de la Noche’ de Buenaventura, ‘Pregones de Manglar’ de Mosquera –Nariño, ‘Ruiseñores del Pacífico’ de Buenaventura, ‘Azul Guajuireño’ de Pradera –Valle, grupo artístico musical ‘Higuerón’ de Cali, ‘Innovación’ de Timbiquí –Cauca y ‘Renacer Saijeño’ de Timbiquí.
En la modalidad de Chirimía todas las agrupaciones son del departamento del Chocó y el conjunto se esta conformado por flautas e instrumentos de percusión, conformado por uno ó dos clarinetes, un fliscorno ó un bombardino, un redoblante, un par de platillos de latón, una tambora y hasta 4 voces. Se presentarán: ‘Son y Sabor’ de Quibdó, ‘Sabrosura del Litoral’ de Tadó, ‘Chirimía Pichindé’ de Condoto y el grupo musical ‘Son Familia’ de Istmina.
La versión Libre es una modalidad que no está sujeta a los formatos vocales instrumentales típicos, pero debe interpretar un repertorio basado en los géneros musicales tradicionales del Pacífico Colombiano. El número de participantes por agrupación es hasta de 12 personas y participarán: 'Mágica' de Bogotá, 'Suena Marimba' de Pichincha –Ecuador, 'Manigua Band' de Guapi y Timbiquí –Cauca, 'Marimba y Son' de Buenaventura y 'Residuo Sólido' de Cali.
Información de: Secretaría de Cultura y Turismo de Cali
Foto: Francisco Parra