Como es tradicional dentro del concurso, la Fundación Promúsica Nacional de Ginebra, Funmúsica, entidad organizadora del evento, año tras año, incluye en el repertorio de cada uno de los concursantes una obra como homenaje a un compositor vocal y a un compositor instrumental. A partir del año 1997, cuando se conmemoraron los 100 años del natalicio de Benigno el "Mono Núñez", Funmúsica decidió incluir este homenaje a los compositores más representativos dentro de la historia de la música andina colombiana; logrando a su vez, que la tercera parte del repertorio del concurso, sea del pentagrama tradicional colombiano.
En esta oportunidad, los maestros homenajeados serán, el vallecaucano Álvaro Romero Sánchez en la modalidad instrumental y el huilense Jorge Villamil Cordovez, en la modalidad vocal.
Álvaro Romero Sánchez
Nació en Santiago de Cali el 23 de de abril de 1909 y falleció en la misma ciudad el 30 de diciembre de 1999. Fue compositor, guitarrista y clarinetista que desde muy temprana edad, comenzó a formar parte de las agrupaciones que dirigía su padre, el maestro Julio César Romero. Fue director del más importante de los tríos instrumentales colombianos, el "Trío Morales Pino".
Fue integrante también del trío instrumental "Tres Generaciones", con sus amigos Benigno "El Mono Núñez" y Gustavo Adolfo Renjifo.
Entre sus obras más difundidas están los bambucos Flor de Romero, Caleritos, Club yano, Dical, Esther, Festival del Aire, Jerovel, Los doce, Nuestra flota, Palito en boca, Pichichí, Queja Indígena, Satanás, Silarias, Tiatino, Vivita y Calibán; las gavotas Carmenza y Evocación. Asimismo, las marchas Honores a Popayán, El Valle de la Nación. El fox, Movete Negra; las guabinas Esperancita, Maruja Vieira y la Indiecita; los pasillos Humorismo, Radio Santafé, Arco iris, Bodas de oro, Bohemio, Cuando tú me dejaste, Doña Socorro, El estilista, Gloria Núñez, Los Torres, María Cristina, Mazar, Mi colino, Mi viejo amigo, Rosanita, Toño y Constelación; el vals Impromptu; y la zamba, Manolillo
Jorge Villamil Cordovez
Nació en Neiva el 6 de junio de 1929. Estudió medicina en la Universidad Javeriana y aunque no fue su gran pasión, fue durante este período de su vida cuando evidenció su interés por la música y creó sus primeras composiciones: Sampedreando en 1949, La Zanquirrucia (1950). Creó temas antológicos como Adiós al Huila, Por una eternidad, Amor en Sombras.
.
Fue compositor de obras reconocidas como Los Guadales, El Matuno, Espumas, El Embajador; y también se dedicó a hacer canciones humorísticas sobre hechos reales del Huila y de Colombia entre las que se destacan: El Tigre de Zalamea, Afánate Afanador, El Barbasco y El Detenido. En 1959, los famosos Emeterio y Felipe – Los Tolimenses- , lo descubrieron y grabaron algunas de sus obras.
Siendo médico prestigioso y un artista galardonado internacionalmente compuso canciones para diferentes regiones de Colombia: Mirando el Valle del Cauca, Si pasas por San Gil, Balcón de La Sierra, Al Sur, Popayán, Luna Roja, Ibagué Primaveral, Quindío es un Paraíso, Estás en Cartagena y muchas más.
En esta oportunidad, los maestros homenajeados serán, el vallecaucano Álvaro Romero Sánchez en la modalidad instrumental y el huilense Jorge Villamil Cordovez, en la modalidad vocal.
Álvaro Romero Sánchez
Nació en Santiago de Cali el 23 de de abril de 1909 y falleció en la misma ciudad el 30 de diciembre de 1999. Fue compositor, guitarrista y clarinetista que desde muy temprana edad, comenzó a formar parte de las agrupaciones que dirigía su padre, el maestro Julio César Romero. Fue director del más importante de los tríos instrumentales colombianos, el "Trío Morales Pino".
Fue integrante también del trío instrumental "Tres Generaciones", con sus amigos Benigno "El Mono Núñez" y Gustavo Adolfo Renjifo.
Entre sus obras más difundidas están los bambucos Flor de Romero, Caleritos, Club yano, Dical, Esther, Festival del Aire, Jerovel, Los doce, Nuestra flota, Palito en boca, Pichichí, Queja Indígena, Satanás, Silarias, Tiatino, Vivita y Calibán; las gavotas Carmenza y Evocación. Asimismo, las marchas Honores a Popayán, El Valle de la Nación. El fox, Movete Negra; las guabinas Esperancita, Maruja Vieira y la Indiecita; los pasillos Humorismo, Radio Santafé, Arco iris, Bodas de oro, Bohemio, Cuando tú me dejaste, Doña Socorro, El estilista, Gloria Núñez, Los Torres, María Cristina, Mazar, Mi colino, Mi viejo amigo, Rosanita, Toño y Constelación; el vals Impromptu; y la zamba, Manolillo
Jorge Villamil Cordovez
Nació en Neiva el 6 de junio de 1929. Estudió medicina en la Universidad Javeriana y aunque no fue su gran pasión, fue durante este período de su vida cuando evidenció su interés por la música y creó sus primeras composiciones: Sampedreando en 1949, La Zanquirrucia (1950). Creó temas antológicos como Adiós al Huila, Por una eternidad, Amor en Sombras.
.
Fue compositor de obras reconocidas como Los Guadales, El Matuno, Espumas, El Embajador; y también se dedicó a hacer canciones humorísticas sobre hechos reales del Huila y de Colombia entre las que se destacan: El Tigre de Zalamea, Afánate Afanador, El Barbasco y El Detenido. En 1959, los famosos Emeterio y Felipe – Los Tolimenses- , lo descubrieron y grabaron algunas de sus obras.
Siendo médico prestigioso y un artista galardonado internacionalmente compuso canciones para diferentes regiones de Colombia: Mirando el Valle del Cauca, Si pasas por San Gil, Balcón de La Sierra, Al Sur, Popayán, Luna Roja, Ibagué Primaveral, Quindío es un Paraíso, Estás en Cartagena y muchas más.